lunes, 6 de julio de 2015

La Perversión de las Gaitas en San Feliu de Veri en 1758


Me dirijo a ustedes para poner en su conocimiento un hecho cuando menos curioso, que tuvo lugar en el año 1758, en San Feliu de Veri, ubicado en el valle de Benasque, y que es cabecera de un término compuesto además por otras seis aldeas: Renanué, Buyelgas, San Valeri, Dos, La Muria y Veri.
 Gracias al trabajo de conservación y preservación del patrimonio cultural de Jorge Mayoral al frente de la Fundación Hospital de Benasque, he tenido acceso a un documento de 1758 que les adjunto, en el que por lo que parece, las fiestas de mi pueblo en aquella época tenían un puntillo llamémosle “transgresor”. Lo que provocó que la autoridad episcopal emitiera una orden “so pena de excomunión” de no cumplirla.
 Por resumir, extraigo lo que describe la orden:
 …con motivo de la festividad de esta parroquia de San Feliu de Veri no sólo se congrega su gente, sino que también de las circunvecinas, trayendo a los “Hombres Gayta”. Y estos, tocándola a todas horas excitan a bailes entre hombres, y en algunos de los cuales suelen seguirse con algunas graves ofensas en Dios y sus Santos… … por lo que mandamos a los tales Gayteros no toquen en dichos bailes por más que les insten fuera de la Misa y de la Procesión. Tras la cual, deberán poner la Gayta en casa y poder del Párroco; y en su defecto en casa del Alcalde, prohibiéndola en todos los bailes bajo pena de excomunión mayor. Se entiende que los gaiteros eran contratados por el Ayuntamiento de entonces para amenizar las fiestas, tanto para los actos religiosos como también para el resto (bailes y rondas por las aldeas). Siendo en estos últimos donde se producían las conductas inmorales y escandalosas, responsabilizando de las mismas al “poder de perversión” de las gaitas…
 Un cordial saludo,
Carlos Barrau Campo
 Bibliografía y documentación:
  • Jorge Mayoral, Fundación Hospital de Benasque
  • Carlos Barrau, Boletín de San Feliu de Veri y sus Aldeas

martes, 26 de noviembre de 2013

LA GAITA EN GRAUS. Un siglo de gaitas y gaiteros.

Mariano Pascual es autor del libro
“La gaita en Graus. Un siglo de gaitas y gaiteros.
Se integra en la colección Gaiteros de Caserras – Gaiters de Caserres, que nace con finalidad divulgativa y pedagógica, dedicada a la cultura, tradiciones, folklore y música en Ribagorza. A esta colección pertenece también la obra Método de Gaita de Boto, autor Sergi Llena Mur, profesor de las escuelas de Gaita de Benabarre y Graus y director del grupo Cobla Ribagorzana-Coblla Ribagorçana, formado por miembros de las escuelas y otros gaiteros y músicos del territorio. El mismo autor está preparando la obra Repertorio para Cobla Ribagorzana.

El libro se presentó en el Espacio Pirineos de Graus el 28 de Junio.
Está estructurado en los siguientes apartados: El puente, Perspectiva histórica de las gaitas, De la música popular a la folklórica, La vuelta de la gaita de boto aragonesa, La trompa de Ribagorza, Las melodías de la gaita y su evolución, Transcripciones musicales, Análisis de las piezas musicales y Gaiteros de Graus.
Un libro escrito por un músico investigador y pionero en la recuperación de la gaita de boto aragonesa y la trompa de Ribagorza.
¡Felicidades Mariano!
Si queréis conseguir un ejemplar, este es su email:

miércoles, 8 de mayo de 2013

EL LIBRO DE LAS PASABILLAS



Tenemos otro libro de repertorio tradicional para gaita de boto y para otros instrumentos aragoneses. Luis Miguel Bajén y Jorge Álvarez han realizado un estudio en el que se recogen y estudian las "pasabillas" o pasacalles danzados de Aragón.



Un análisis de este singular género musical, con abundantes ejemplos en forma de pasabillas cruzadas y brincadas, bailes de gaita, roscas, palotiaus, pasacalles, cascabillos, brincos, brincaderas y otros curiosos tipos de danza dilucidados y transcritos para gaita de boto, dulzaina, trompa de Ribagorza y chiflo por los maestros “Luis de la Paca y Jorge de la Quiqui”.

Con una encuadernación que facilita la lectura tanto de los textos explicativos como de la colocación en el atril para su interpretación, el trabajo no tiene desperdicio.

jueves, 18 de abril de 2013

MÉTODO DE GAITA DE BOTO. Sergi LLena Mur


Sergi LLena Mur, profesor de gaita de boto y trompa de Ribagorza de las escuelas de Graus y Benabarre, y director de la Cobla Ribagorzana, ha editado un Método para Gaita de Boto que se presenta en Graus (Espacio Pirineos) el viernes 19 de abril de 2013, a las 20:00h.



Además de eso, el autor nos propone lo siguiente:

Pretendo presentar el libro en grupos de gaiteros de la siguiente manera:
  • Realizar una masterclass explicando la metodología que utilizo, los diferentes apartados del libro y la manera de utilizarlo.
  • Mi interés en la propuesta reside en dar a conocer mi libro.

Para todo aquel que le interese, su correo electrónico es: sergillm@hotmail.com

Podéis ver más información en:

lunes, 15 de abril de 2013

"NUEVAS TONADAS (III)". Repertorio para gaita de boto.

La Banda de Gaitas de Boto Aragonesas, ha publicado la tercera entrega de partituras de nueva composición para gaita de boto y cuyos autores son Jesús López y Jesús Sierra, dos músicos componentes de la misma banda.




El libro ha sido prologado por Pedro Mir, uno de los padres de la recuperación de la gaita de boto y gran constructor de cañas para gaita.



Una vez más, debemos dar las gracias a la Diputación Provincial de Zaragoza por su implicación en la reproducción y difusión de la música tradicional aragonesa y en concreto por la impresión de este segundo trabajo de composiciones musicales para gaita de boto aragonesa.




PUEDES CONSEGUIRLO, AL IGUAL QUE LAS DOS ANTERIORES EDICIONES EN:


· ZINGLA MUSICA. www.zinglamusica.com - Avda. Maria Zambrano, 48 (frente a Carrefour ACTUR), Zaragoza - 976 732 237
· “LA CASA DEL GAITERO”, C/ Del Cura, 8, Tlf. 976 620 383. 50408 Aguarón (Zaragoza).
· LA LIBRERÍA DE CAZARABET www.cazarabet.com - c/ Plana Sancho, 17 44564 Mas de las Matas (Teruel) Tlf. 978849970 - 686110069 libreria@cazarabet.com
· A.C. BENTE D'ABIENTO. www.bentedeabiento.blogspot.com/
· CASETA DE LA MÚSICA. C/Claudio Moyano, 25. 28014 Madrid-Tfno: 914200563- Email: caseta25.hotmail.com
· LIBRERÍA ALCARAVAN. Corro San Andrés, 13. Urueña (Valladolid). Tfno 983 717 018. http://www.alcaravan.com/index.cfm . Correo electrónico: libros@alcaravan.com

O en los siguientes contactos:


· gaitasaragonesas@gmail.com
· gaiterico@gmail.com

jueves, 14 de febrero de 2013

EL FORRADO DE INSTRUMENTOS CON PIEL DE CULEBRA

De entre la gran cantidad de instrumentos tradicionales que conserva Aragón, existen dos especialmente peculiares por una característica común: son la gaita de boto y el chiflo, que están forrados con piel de culebra. Es una técnica no aplicada en ninguna otra región, ni en ninguna otra parte del mundo, excepto casos aislados que se han encontrado, por ejemplo en una dulzaina, en algún flabiol de pastor en los pirineos catalanes o alguna gaita salmantina y en Hungría, en una flauta llamada furulya o tilinko; e incluso en alguno de estos ejemplares la piel estaba cosida con hilo y no enfundada como aquí en Aragón.

 Gaita aragonesa forrada con piel de culebra.


Son instrumentos que suelen estar construidos con madera de boj (arbusto abundante en Los Pirineos), aunque últimamente algunos constructores utilizan ébano, palo-rosa, boj americano... y otras maderas nobles que, como tales, corren el peligro de rajarse, debido tanto a los cambios climáticos como a la humedad comunicada por el aliento del músico o tañedor. Para evitar, en la medida de lo posible, este nefasto efecto, en el País Vasco a los chistus se les coloca aros metálicos a lo largo del cuerpo, al igual que a los flabioles catalanes o a los pitos zamoranos y leoneses, que les colocan aros de cuerno de toro; las flautas ibicencas llevan virolas de estaño y nuestros vecinos, los franceses, le dan más grosor a la pared del tubo de la flauta; o, antiguamente, los cornetos renacentistas y barrocos se recubrían con cuero. Copiando de estos últimos, la funda que hoy en día muchos músicos utilizamos para transportar las dulzainas, chiflos... también son de cuero. Aquí, en Aragón, hemos optado por el forrado de los tubos de la gaita y el cuerpo del chiflo con la citada piel de culebra, es decir, la utilizamos como funda térmica, dándole además al instrumento mayor robustez.
El sentido de esta peculiaridad tiene varias explicaciones, y según hemos podido oír o leer:
  1. la primera es porque así las mujeres no osaban tocarlo, pensamiento totalmente machista;
  2. en Yebra de Basa (en la comarca de la Jacetania) y Monegros dicen que, si no se forra, no suena igual;
  3. otros dicen que siempre se ha hecho así (una buena razón);
  4. en nuestra comunidad existen un montón de creencias y supersticiones, siendo este reptil uno de los animales protagonistas; se conoce alguna gayata forrada con la misma piel de serpiente o tallada la cabeza a punta de navaja o, sin ir más lejos, mi abuelo tenía una correa forrada con culebra;
  5. y otros, que parece ser lo más acertado, dicen que de este modo la grasa de la piel protege una madera tan frágil, como es el boj, contra ese rajado, ese agrietamiento. Incluso algunos forradores aseguran que un instrumento rajado y forrado con la piel de serpiente mantendría la afinación como si nada le hubiese pasado.
Vamos a explicar cómo es el proceso de la colocación de esta piel en los tubos de madera:

PROCESO

Lo primero y principal es encontrar una culebra muerta, y digo encontrar, ya que desde estas líneas no quiero incitar a que se mate un animal para este uso, sino que se aprovechen aquellos que encontraremos muertos en las carreteras atropellados por algún vehículo. Si por casualidad nos encontramos varios, podemos reservarlos en el congelador para posteriores usos en otros instrumentos. En nuestro territorio es fácil encontrar culebras de escalera, cuyo color tiende al marrón con dos rayas longitudinales y unas cuantas transversales simulando los peldaños de una escalera. Menos fácil es encontrar culebras bastardas, cuyo color tiende más al azul verdoso y de mayor tamaño que las anteriores.

 
Culebra variedad "Bastarda"

Aunque no es un trabajo muy sucio, si que puede causarnos algo de repelo ya que estamos trabajando con un animal que, como se ha comentado anteriormente, es objeto de muchas supersticiones; por tanto, si es así, además de utilizar unos guantes de látex, se le corta la cabeza y la cola hasta un punto donde comprendamos que su diámetro puede servirnos para aplicarlo al tubo en cuestión. En contra de lo que se piensa o se cuenta por ahí, esta piel no es muy flexible, no se estira y además es muy dura.
Sujetaremos por el extremo de la cabeza el cuerpo decapitado de la culebra, bien con ayuda de otro compañero o con una cuerda bien anudada, si es que lo vamos a hacer solos. Con una navaja bien afilada, o puede servirnos un cúter, haremos un finísimo corte diametral en la piel, de forma que sólo cortemos la piel y no entremos en la carne. 
 
 Culebra variedad "de escalera"

Con las yemas de los dedos iremos arrancando la piel de la carne, como si de despelletar un conejo se tratara, hasta conseguir despegar toda. Para ello tiraremos con fuerza, ya que no es fácil y más en las culebras pequeñas; si en algún punto nos atascáramos basta con dar un pequeño corte.
Una vez despelletado el reptil su piel nos quedará vuelta, es decir, con las escamas en el interior; además podemos apreciar la viscosidad de la grasa interna de esta piel. No quitar ni lavar esta grasa, ya que ella es la que va a proteger nuestra madera. Únicamente podemos quitar alguna brizna de carne o vena que haya quedado adherida a la piel, pero simplemente con los dedos. Para dar la vuelta a la piel, basta recordar cómo le damos la vuelta a una camiseta o pantalón y aplicar el mismo método.
Llega la hora de colocarla en el tubo de madera; para ello nos fijamos en el sentido de las escamas y, aunque no dejaría de cumplir su función si se pusieran boca abajo, no sería muy estético; así pues, las escamas siempre mirando hacia la parte alta del tubo. Según el relieve del tubo nos ocupará más o menos tiempo y nos dará más trabajo, sobre todo en los tubos de la gaita de boto. La mayor dificultad se puede encontrar en el clarín de la gaita, ya que su cabeza es tan ancha como su campana, con lo que necesitaremos un diámetro de piel bastante razonable, pero inmediatamente después el diámetro de la garganta del clarín disminuye muchísimo, así que allí nos va a sobrar piel. Podemos optar por dos soluciones: la primera, decirle al luthier que nos haga la cabeza del clarín desmontable, como una corona, y posteriormente, después de forrar el clarín, pegarla nosotros. O, la segunda opción, es hacer un pliegue de manera que disimulemos ese exceso de piel en la citada garganta.
Dejaremos piel sobrante por los extremos del tubo y ataremos sendos nudos con un hilo o con lana. Para que la piel se adhiera lo mejor posible a la madera daremos unas cuantas vueltas de lana, de manera que quede bien centrada y ajustada, sin bolsas de aire, marcando los picos, los valles del relieve del tubo y sobre todo los agujeros. Dejaremos secar alrededor de tres o cuatro días y procederemos a quitar la lana. Recortaremos bien las sobras en los extremos y con la yema del dedo buscaremos los agujeros. A punta de navaja y tan ajustado como queramos, recortaremos esa piel. Y fin del proceso. El instrumento está listo para tocar.
Conforme se vaya secando la piel se irán cayendo las escamas. Esto resulta molesto ya que se nos irán quedando por toda la ropa, manos... Para eliminar de golpe unas cuantas, no todas, podemos arrollar varias vueltas de celo e inmediatamente después despegarlas; veremos cómo una gran cantidad de escamas ha quedado adheridas al celo. Podemos repetir la operación varias veces y cada vez quitaremos más escamas.
Muchos luthiers aconsejan bañar los instrumentos de madera en aceite de almendras dulces cada cierto periodo de tiempo, que suele coincidir con el cambio de estación. Si hemos forrado ese instrumento no podemos bañarlo, ya que la piel quedará manchada de aceite y no se secará nunca. Una solución sería bañar únicamente el interior, pero evitando que se manche esa piel. Ello puede hacerse colocando en todos los agujeros tapones de corcho o madera con una funda de plástico de envolver alimentos, incluidos los agujeros de entrada y salida longitudinales. 


Chiflos de boj. El primero sin forrar, el segundo forrado con piel de culebra bastarda y el tercero con culebra de escalera

NOTAS:
Muchos autores opinan que si este remedio de forrar los instrumentos con piel de culebra fuese tan eficaz como a los aragoneses nos parece no sólo lo haríamos nosotros, sino que lo emplearían muchos más músicos en todo el mundo.
Particularmente opino que cuando nuestros antepasados lo hacían, por algo sería; eran listos y utilizaban lo que tenían a mano.

Fuentes documentales:
  • Vergara, A.: Instrumentos y Tañedores. Edizions de l’Astral. 1994.
  • Blecua, M.; Mir, P.: La gaita de boto aragonesa. Edizions de l’Astral—Asociación de Gaiteros de Aragón. 1998.
  • Zicután: O son d’a Cullebra. Zicután. Folleto explicativo del disco. KIKOS. 2004.
  • López, F. J.: Un poco de repertorio para chiflo aragonés. DPZ y AGA. 2005. 
  • Monesma, E.: Oficios tradicionales (Oficios perdidos III). Cinta 5. VHS.

lunes, 8 de octubre de 2012

NOTAS SOBRE LA AFINACIÓN DE LOS BORDONES DE LA GAITA DE BOTO ARAGONESA


Al igual que la mayoría de las gaitas del mundo, la Gaita de Boto Aragonesa, afina sus bordones (bordón y bordoneta) en la misma tónica del clarín. Hoy en día, el clarín de la gaita aragonesa está afinado en DO. La bordoneta afina en la misma octava del clarín, y el bordón, dos octavas más bajas que el clarín.
Pocas son las gaitas que llevan en sus bordones llaves u otros sistemas (doble clarín,...) que permiten a su tañedor, cambiar la afinación del acompañamiento o incluso acompañar rítmicamente a la melodía con el acorde que le interese. Entre ellas está la Ulleam Pipes (Irlanda), la Mussete de Cour (Francia), Northumbrian Pipes (Norte de Inglaterra) o la Zampogna (Italia).
Antiguamente, los gaiteros aragoneses tocaban casi todo su repertorio en Do mayor. Muy poco en modo menor, la mayoría en Re menor, puesto que así solamente encontraban en su armadura el Sib y evitaban tener que hacer las horquillas para conseguir el Mib y el Lab (no sabemos si para tocar en Re menor afinaban los bordones en RE o los tapaban). Y una pequeña parte del repertorio era en Fa mayor.
Hoy día se ha evolucionado bastante y con la afinación de los bordones en DO, somos capaces de tocar en los tonos DO y FA, ambos en sus modos mayor y menor, y además, en algunos de sus modos gregorianos. Cabe destacar que en los dos modos de la tonalidad de FA, los bordones estarían afinados en la 5ª (dominante) y no en la tónica.
Por tanto, la parte de repertorio tradicional aragonés está claro que ha bastado y basta con afinar los bordones en DO, y lo que se ha evolucionado ha sido para poder tocar en los modos menores de DO y FA, haciendo horquillas para conseguir los bemoles. Para más evolución, algunos luthiers aragoneses han practicado al clarín un agujero  posterior para el pulgar de la mano derecha, que al destaparlo podemos obtener el Mib muy bien afinado.
Con la llegada del nuevo repertorio de los compositores actuales, vemos con todo lo anterior, las limitadas posibilidades de los bordones de la gaita de boto tocando en tonalidades relativamente fáciles para la digitación del clarín, a no ser que los tapemos y suene exclusivamente el clarín. A veces, y cuando tocan varias gaitas juntas, cosa poco tradicional pero si cada vez más usual, puede resultar útil o bonito, tapar los bordones y hacer armonías con las diferentes gaitas, e incluso incluir alguna gaita en SOL que abarque más notas por debajo de la tónica del clarín en DO. Pero la mayoría de las veces, esto resulta complicado y todavía más complicado de afinar y ajustar.
En la siguiente tabla se muestran las alteraciones de algunas de esas tonalidades relativamente fáciles de ejecutar con el clarín de la gaita aragonesa:

Tonalidad
Armadura
La menor
Natural
Re menor
Sib
Sol menor
Sib, Mib
Sib mayor
Sib, Mib
Mib mayor
Sib, Mib, Lab
Lab mayor
Sib, Mib, Lab, Reb
Sol mayor
Fa#

            Como se ha comentado, algunos autores componen sus canciones para gaita en algunas de las anteriores tonalidades relativamente fáciles. Nos encontramos con que, para interpretarlas y hacerlo como se debe hacer, tenemos que tapar los bordones. Como mucho si logramos afinarlos en RE, solucionaríamos la tonalidad de Re menor y la de Sol menor (notar que en este modo de Sol, estaríamos afinando los bordones en la 5ª).
Pero cuidado, a veces, y más los gaiteros con pocos conocimientos musicales o poca experiencia, suelen tocar en algunas de las anteriores tonalidades, sin tapar los bordones, lo cual, además de disonar, es erróneo. Y es erróneo puesto que los bordones deberían estar afinados en la tónica de la pieza que estemos interpretando o de forma opcional en la 5ª.
Para “solucionar” algunas de esas tonalidades, podemos utilizar un diseño de bordón y/o bordoneta un tanto especiales. Son los llamados bordones “Solfa”, caracterizados por estar afinados en FA, pero a los que se les habilita un agujero, cercano a la copa, que al destaparlo, da un SOL. Para el mecanismo de tapar-destapar ese agujero de afinación en SOL, nos podemos encontrar desde un pequeño tapón de madera adecuado al diámetro del orificio, hasta el juego de virolas, metálicas o de madera, giratorias, que además de destapar el orificio, pueden dejar la abertura adecuada para la afinación perfecta de la nota en cuestión.
Con la utilización de estos bordones “Solfa” nos atrevemos a proponer unas soluciones.

“SOLUCIONES” PROPUESTAS A LAS DISTINTAS TONALIDADES:

Antes de empezar debemos dejar claro que con estas soluciones que a continuación se proponen, no se incita al abandono de los bordones en DO o el abandonar el repertorio tradicional, sino abrir un abanico de posibilidades tonales y modales, para el nuevo repertorio.
Pasamos pues a ver una por una y luego veremos un cuadro resumen.
  • TONALIDAD de FA, en sus modos mayor y menor. Si acoplamos bordón y bordoneta “Solfa” a nuestra gaita, perfecto. Pero no sería adecuado para la tonalidad de DO. Por tanto, se propone, bordón FA y bordoneta en DO. Cuando queramos tocar en FA, perfecto, pero cuando queramos tocar en DO taparemos el bordón puesto que si no, estaría afinado en la 4ª, dejando la bordoneta sonando en DO.
  • TONALIDAD DE RE modo menor. Se propone realizar a bordón y bordoneta en DO, sendos orificios (similares a los realizados en los bordones “Solfa”) que al destaparlos nos dé la nota RE (los llamaríamos entonces, bordones “Redo”). No obstante, con bordones y cañas adecuados, podemos regular la afinación entre DO y RE, aunque resultará incómodo para el gaitero, a mitad de actuación, tenga que ir regulando para cambiar la afinación de los bordones e interpretar una pieza en concreto.
  • TONALIDAD DE SOL modo menor. Con los bordones “Solfa” podemos destapar los agujeros y afinar los dos en SOL. Pero también podemos poner la bordoneta “Redo”, afinándola en RE. ¡Impresionante!
  • TONALIDAD DE SIb modo mayor. Afinaríamos los bordones “Solfa” en FA, aunque así estaríamos afinándolos en la 5ª. No suena del todo mal.
  • TONALIDADES MIb mayor y LAb mayor. Mejor dejar los bordones tapados e intentar realizar alguna armonía con las demás gaitas. ¡Demasiado complicado de afinar y ajustar!
  • TONALIDAD DE SOL mayor. Tocar en el modo mayor de Sol, requiere tocar con un sostenido, cosa que los gaiteros aragoneses, no estamos acostumbrados, pero que realmente resulta fácil. Por supuesto que nuestro clarín debe estar bien construido y darnos ese Fa# afinado. La afinación de los bordones sería igual que en el modo menor de la misma tonalidad, es decir, bordones Solfa afinados en Sol o bien bordoneta Redo afinada en RE. Igualmente, ¡impresionante!

Bordón y bordoneta "Solfa" con tapones de madera.
Luthier: Paco Narro




A modo de resumen, vamos a incluir dos cuadros, uno en base a las tonalidades tradicionales y otro en base a las otras tonalidades que se proponen.

TONALIDADES TRADICIONALES

TONALIDAD Y MODO
ARMADURA
AFINACIÓN BORDÓN
AFINACIÓN BORDONETA
DO MAYOR
NATURAL
DO
DO
DO MENOR
Sib, Mib, Lab
DO
DO
FA MAYOR
Sib
DO
DO

TONALIDADES PROPUESTAS

TONALIDAD Y MODO
ARMADURA
AFINACIÓN BORDÓN
AFINACIÓN BORDONETA
FA MAYOR
Sib
Bordón Solfa afinado en FA
Bordoneta Solfa afinada en FA o Bordoneta en DO
FA menor
Sib, Mib, Lab, Reb
Bordón Solfa afinado en FA
Bordoneta Solfa afinada en FA o Bordoneta en DO
RE menor
Sib
Bordón Redo afinado en RE
Bordoneta Redo afinada en RE
SOL menor
Sib, Mib
Bordón Solfa afinado en SOL o bordón Redo afinado en RE
Bordoneta Solfa afinada en SOL o bordoneta Redo afinada en RE
SIb MAYOR
Sib, Mib
Bordón Solfa afinado en FA
Bordoneta Solfa afinada en FA
MIb MAYOR
Sib, Mib, Lab
Tapado
Tapada
LAb MAYOR
Sib, Mib, Lab, Reb
Tapado
Tapada
SOL MAYOR
Fa#
Bordón Solfa afinado en SOL o bordón Redo afinado en RE
Bordoneta Solfa afinada en SOL o bordoneta Redo afinada en RE

Bordoneta "Redo" con tapón de plástico
Luthier: Ángel Pueyo

CONCLUSIONES

Como vemos, la cantidad de soluciones propuestas, y por proponer, pasan por ir mezclando bordón y bordoneta de las distintas afinaciones.
En particular, me decanto por una solución aplicada a grupos de más de una gaita y que pasamos a comentar:
-          Varias gaitas de boto con clarín y bordones en DO, y cuando tocamos en tonos “raros” tapar los bordones. A ser posible, convertir los bordones en DO a bordones Redo, practicándoles un orificio cercano a la copa para el cambio de tono e incluirles un tapón o virola adecuados a su diámetro.
-          Añadir a ese grupo, una o más gaitas con:
o   Clarín en DO
o   Bordón “Solfa”
o   Bordoneta “Redo”,  e ir afinándolos (sólo tapar o destapar orificio de cambio de tono) en función de la armadura de la pieza que se vaya a tocar.
-          Añadir a ese grupo, una o más gaitas con:
o   Clarín en SOL (para abarcar mucho mejor las notas de la segunda voz)
o   Bordón y bordoneta “Solfa” o “Redo”, e ir afinándolos (sólo tapar o destapar orificio de cambio de tono) en función de la armadura de la pieza que se vaya a tocar.
Hemos visto que con una pequeña modificación de los bordones de la gaita de boto (bordones “Redo”) o incluyendo un bordón “Solfa”, podemos abarcar un montón de tonalidades y modos relativamente fáciles que, en un principio, teníamos aparcados. Todo ello, embellecerá nuestras interpretaciones además de enriquecer el repertorio para gaita de boto.

Bordón "Redo". Detalle del agujero y la birola giratoria de afinación.
Luthier: Paco Narro



F. Jesús López Báguena, octubre 2012